Estudios de grabación sonora en Madrid
Estudios de grabación

Se pone en marcha la construcción de los estudios de grabación que se convertirán en un referente de diseño y aplicación de la norma AES TECHNICAL COUNCIL Document AESTD1001.1.01-10.
Es un auténtico reto técnico.
Los estudios estarán formados por 3 locutorios y 3 controles. Se usarán para todo tipo de actividades, siendo su función principal la grabación de contenido sonoro relacionado con la actividad propia del cliente.
AISLAMIENTO ACÚSTICO


La idea que plantea el cliente se puede ver en el plano anterior. Se va a seguir de forma precisa la recomendación de la norma AESTD1001.1.01-10. Los controles serán eneágonos y los locutorios pentágonos.
La norma trata de evitar a toda costa los defectos acústicos asociados a los paralelismos, que pueden implicar efectos modales adversos.
Se elige como zona de trabajo la tercera planta del edificio, pero debido al peso que se va a añadir con los nuevos estudios de grabación, se deben reforzar las estructuras existentes. Por este motivo se tienen que reforzar los pilares.
Tanto los controles como los locutorios basan su construcción en la técnica "Box in box". De esta forma garantizaremos la independencia estructural de los recintos respecto al edificio.
En este momento contamos con un elemento fundamental para la construcción de los estudios. Nuestro bloque de hormigón acústico Soundblox. Permitirá un grado de aislamiento acústico adecuado al diseño, incorporando también la absorción acústica en el mismo elemento.


Para poder construir el suelo flotante sobre el que apoyará todo el sistema "box in box", se utilizará nuestro suelo acústico aislante Acustilastic-N. Se instalará configurado en damero, de forma que la frecuencia de resonancia del suelo permita un rendimiento adecuado para todo el rango de frecuencias de trabajo de los estudios.
Uno de los requerimientos más importantes por parte del cliente es la simetría entre los diferentes controles y locutorios. Esto nos obliga a trabajar con plantillas que garanticen este requerimiento (foto inferior derecha). De esta forma todos los recintos serán exactamente idénticos en tamaño y forma.
El sistema de suelo incluye nuestro material acústico aislante, sobre el que apoya una losa de hormigón armado de 10 cm de espesor.


El techo aislante se basa en nuestro sistema compuesto AI-TC33. Se descuelga del forjado existente de forma elástica con una cámara de aire no inferior a 30 cm. Esto permitirá que el aislamiento acústico respecto a las vías superiores alcance los requerimientos del proyecto.
Las paredes interiores, de cada uno de los controles y locutorios, se instalan apoyadas en el suelo flotante y se rematan contra el techo aislante. Esto permite la obtención del sistema "box in box". Su composición constructiva se basa en nuestro sistema constructivo AI-TD33.


Los visores acústicos VR que comunican estudios y locutorios se han construido en configuración triple, dos vidrios instalados sobre los sistemas flotantes con vidrios inclinados y un visor central apoyado sobre el muro de bloques de hormigón acústico.
Este sistema constructivo le aporta un aislamiento acústico adecuado para los niveles de trabajo de un estudio de grabación.
Como vemos en las anteriores imágenes, las cámaras de aire se han ajustado de forma precisa para conseguir un aislamiento acústico adecuado a las necesidades del proyecto.
También se ha cuidado el aislamiento acústico de los accesos. Se han incorporado puertas acústicas RS3 en configuración doble. Los requisitos acústicos son tan elevados que una puerta acústica simple no permite obtener el valor de aislamiento requerido por el proyecto.


Para garantizar el alto grado de aislamiento acústico necesario, todos los elementos que forman parte del montaje deben ser instalados con las debidas precauciones.
Los pasos de instalaciones, bies, la ventilación de los recintos, los pasos de cables entre estudios y controles, etc.
Todos los sistemas que deban atravesar el aislamiento acústico deben tratarse por medio de coquillas acústicas, de forma que no creen puentes acústicos entre los diferentes sistemas flotantes.
Este tipo de detalles suelen tirar por tierra las construcciones acústicas de nivel profesional.
Las coquillas acústicas instaladas por Acústica Integral se basan en el uso de envolventes por medio de PKB2. Esto permite que no existan uniones rígidas entre partes rígidas y flotantes, evitando de esta forma la transmisión de vibración por vía sólida.

Para garantizar el aislamiento acústico de los sistemas de ventilación y climatización, al atravesar los sistemas de aislamiento acústico se han incorporado silenciadores acústicos de tipo Silenbox, que permiten el paso del aire, pero garantizan el aislamiento acústico.
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
Tratar acústicamente unos estudios acústicos profesionales basándonos en una normativa de referencia es realmente complejo.
Se deben tener en cuenta unos criterios muy restrictivos de respuesta en frecuencia y tiempo de reverberación.
La norma establece unos límites (gálibos) que deben cumplirse de forma precisa, para lo que hay que realizar un estudio acústico muy detallado para conseguir el objetivo.
Nuestro equipo de ingeniería hizo un estudio previo con el simulador de recintos E.A.S.E.. Esto nos permite acercarnos al problema de forma muy eficiente, pero debemos tener en cuenta que el comportamiento real del sonido "in situ" variará respecto a los cálculos teóricos que hemos hecho.

Las personas que nos dedicamos al mundo de la acústica sabemos que debe existir un proceso de ajuste "in situ" para poder obtener los resultados exigidos por la norma.
El ajuste de la acústica de los estudios y locutorios es completamente diferente, así como la selección de materiales que usaremos para conseguir alcanzar los valores óptimos.
Tratamiento absorbente de los controles
Tras la realización de las mediciones acústicas "in situ" en uno de los controles, el método de asignación de materiales se aplicará de forma directa a los otros dos. Cumpliendo de esta forma con el requerimiento del cliente en cuanto a simetría acústica de los espacios.
La distribución de materiales acústicos queda de la siguiente forma:
- Suelo: instalación de moqueta de fibra de coco.
- Paredes: instalación de tapizados de tipo Acustiart-P por medio de telas tensadas adaptadas a las formas y tamaños de los huecos disponibles.
- Techo: El 80% de la superficie será tratado con el mismo sistema de tela tensada basado en Acustiart-P. El hueco central de la sala se destina a una nube acústica con serigrafía en alta resolución (Acustiart Digital) con el motivo seleccionado por el cliente. También se incorpora en el propio tratamiento acústico la iluminación.
- Para el control del espectro sonoro en baja frecuencia y el ajuste de la difusión sonora, se incorporan resonadores acústicos TR-R92 y difusores acústicos TR-Q2.
Tras la instalación de todos los sistemas acústicos y la comprobación de los resultados por medio de una campaña de mediciones "in situ", se consigue obtener el ajuste de los controles a las curvas marcadas por la norma de referencia AESTD1001.1.01-10.



Tratamiento absorbente de los locutorios
Los locutorios tienen una finalidad completamente diferente. Están pensados para contener los micrófonos destinados a las grabaciones de audio y el resto de aplicaciones para las que se les vaya a dar uso.
Su tratamiento acústico se fija como algo más general, pudiendo utilizarse para todo el rango de frecuencias posible.
La forma de los recintos (pentágonos) facilita mucho el control de los efectos modales, y, por tanto, la distorsión de la respuesta en frecuencia en la posición de los micrófonos.
La distribución de materiales acústicos queda de la siguiente forma:
- Suelo: instalación de moqueta de fibra de coco.
- Paredes: instalación de tapizados de tipo Acustiart-P por medio de telas tensadas adaptadas a las formas y tamaños de los huecos disponibles.
- Techo: Se construye de una forma particular. Una parte del techo se destina a la iluminación indirecta por medio de una cornisa. El resto del techo se trata con una placa diseñada para su aplicación en perfilería estándar de 600x600 mm. El modelo de placa empleada es nuestro techo Brisa.
- El control de las frecuencias graves en cada uno de los locutorios se lleva a cabo con resonadores de baja frecuencia de tipo TR-R92.


Unos estudios grabación que son referencia en el sector.


Aprovechando la característica absorbente del bloque de hormigón acústico, el cliente decidió invertir el ranurado hacia el exterior.
Esto ha permitido conseguir un acondicionamiento acústico en el entorno de los estudios de una calidad excelente.
Trabajos de ingeniería acústica al alcance de muy pocas empresas. La experiencia y la capacidad técnica para llevar adelante una obra de estas características está reservado a empresas como Acústica Integral.
Contáctanos y te ayudamos a poner en marcha tu próximo proyecto audiovisual.
FICHA TÉCNICA INSTALACIÓN
Proyecto: Estudios de grabación en Madrid.
Ref: O01MA500679
Sector: Audiovisual.
MATERIAL ACÚSTICO UTILIZADO
- Suelo acústico aislante Acustilastic-N.
- Techo acústico aislante AI-TC33 con lámina aislante LA10.
- Paredes aislantes exteriores o intermedias con bloque de hormigón acústico Soundblox.
- Trasdosados acústicos aislantes AI-TD33 con lámina aislante LA10.
- Puertas acústicas aislantes RS3.
- Visores acústicos VR.
- Silenciadores acústicos Silenbox.
- Tratamientos absorbentes a modo de tapizado acústico Acustiart-P.
- Absorción acústica en techo por medio de nube acústica Acustiart Digital.
- Techo acústico absorbente Brisa.
- Resonadores de baja frecuencia TR-R92.
- Difusores acústicos TR-Q2.